© All rights reserved.
Ati Quigua Ati Quigua
  • Cosmovisión
    • ¿Quién es Ati Quigua?
    • Bogotá – Bakata
    • Colombia
    • Alianzas Internacionales
      • Agua derecho humano
      • Comunidades Étnicas
        • Runasur
        • Tejiendo la Unidad
      • FOSPA Derechos de la Naturaleza
    • Reflexiones Ati Quigua
  • Camino Propio
    • Historia de vida
    • Gestión Normativa
      • Primer Periodo Concejo de Bogotá: 2004-2007
      • Segundo Periodo Concejo de Bogotá: 2008-2011
      • Tercer Periodo Concejo de Bogotá: 2020 – 2022
        • Debates de Control Político
        • Proyectos de Acuerdos de Ciudad
        • Acuerdos de Ciudad
  • Comunidad
    • Agua
      • Comunidades del Agua – Mapa interactivo
    • Diversidad Étnica
    • Derechos de la Naturaleza
    • Mujer, Genero, Familia y Generación
    • Paz
    • Soberania Alimentaria
    • Salud intercutural
  • Formación
    • Ciclo de foros por el Buen Vivir y Salud
      • Diplomado 2020 – 2022
  • Comunicaciones
    • Comunicados de prensa
    • Noticias
      • Agua
      • Diversidad étnica
      • Mujer, género, familia y generación
      • Paz y justicia social
      • Derechos de la Naturaleza
      • Soberanía alimentaria
      • Sierra Nevada
    • Medios
  • Causas
    • MAIS
    • Cuerpos de agua
    • Derechos de la Naturaleza
    • Soberania Alimentaria
    • Sierra Nevada de Santa Marta
      • Defensa de los sitios sagrados
    • Abre Sierra
    • Buen Vivir
    • Aliados – Medios Comunitarios
  • Contacto
Ati Quigua

Bacatá, territorio del Buen Vivir

Hacia un hábitat subregional sustentable, justo y en paz

El Buen Vivir es un cambio de paradigma mental, político, económico y cultural  profundo que necesita el Distrito para superar el estado actual de crisis social, cultural y ecológica, por medio de un conjunto de medidas que toman las personas, las comunidades e instituciones para encontrar un estado de equilibrio entre los miembros de la sociedad y el entorno natural de manera que se den cambios estructurales en las formas de ser y relacionarse en comunidad, que permita iniciar un tránsito hacia un horizonte civilizatorio alternativo.

• Un paradigma innovador •

Es una perspectiva subregional del desarrollo del Distrito Capital que tiene como misión reivindicar tres principios generales:

01

El agua como la matriz vertebradora del territorio, más allá de los límites administrativos, de la cual depende la vida, la sustentabilidad y la gobernanza de la metrópolis. En el caso de la subregión Sabana de Bogotá, el agua constituye su memoria territorial más profunda, y, por tanto, el factor determinante de sus actuales ecosistemas y territorialidades.  

02

La región como la unidad territorial mínima donde se resuelve la viabilidad socioambiental de la metrópolis contemporánea, y la solución de sus problemáticas estructurales, tanto funcionales y como ecológicas. Sin embargo, la estructura ecológica de la región se inscribe en relaciones planetarias de obligatoria consideración en su planeación y ordenamiento.

03

El patrimonio cultural y biológico como fundamento de un desarrollo subregional endógeno y estratégico, de carácter participativo, y orientado a implicar y empoderar a las comunidades en la gestión del desarrollo subregional.

• Ejes estratégicos del Buen Vivir •

El patrimonio cultural y biológico como fundamento de un desarrollo subregional endógeno y estratégico, de carácter participativo, y orientado a implicar y empoderar a las comunidades en la gestión del desarrollo subregional.

    Sabana Hidrópolis

    Sabana – Hidrópolis es un modelo habitacional subregional alternativo a la Metrópolis, proyectado desde los principios del Buen Vivir. Modelo en el que conviven la gestión estratégica y colectiva del territorio; los principios del hidro-urbanismo, aplicados a las interfaces eco-urbanas de la subregión; y la gobernanza del agua.

    Componentes

    1
    Jardín Biológico de la Sabana

    Frente a los procesos jurídico- administrativos intermunicipales propios de la metropolización, el Jardín Biológico de la Sabana representa un modelo de gestión estratégica y colectiva del patrimonio cultural y natural de la subregión de la Sabana de Bogotá.

    2
    Hidro - Urbanismo

    Los tejidos urbanos sectoriales y locales en las interfaces eco-urbanas de la subregión de la Sabana, constituyen un ecosistema físico-espacial subregional, a intervenir y ordenar a partir de la aplicación de técnicas integrales de hidro-urbanismo, a partir de dos herramientas: los Planes Ecopolitanos, y las acciones de Acupuntura Urbana).

    3
    Comunidades Anfibias

    Conformación de un ecosistema comunitario de gestión del agua, integrada no sólo por los habitantes de los asentamientos humanos de las inmediaciones de los cuerpos de agua (Comunidades Anfibias), sino por las organizaciones ambientales interesadas en el tema.

    Hábitat Saludable

    Este eje promueve un marco subregional de salud integral con cuatro componentes: la alimentación, en un marco de desarrollo endógeno; la promoción de una biocultura; la calidad del aire; y las fuentes de energía limpia.

    Componentes

    1
    Desarrollo Endógeno y Seguridad Alimentaria y Nutricional

    Se trata de promover un desarrollo y un ordenamiento de la subregión Sabana en función del arraigo y la pertenencia al entorno biogeográfico alto-andino. Perspectiva endógena a la cual se remiten la formalización y proyección de las cadenas productivas campesinas, y la cualificación de los hábitos ciudadanos alimenticios. Componentes que proponemos integrar a un Pacto Subregional por el Buen Vivir.

    2
    Biocultura y Sostenibilidad Ambiental

    Promoción de una ciudadanía amigable con el entorno natural, y del mejoramiento de la calidad del aire y de sus fuentes energéticas, limpias y renovables.

    Justicia Social y Paz

    Se trata de establecer los vínculos del Buen Vivir con principios de solidaridad, integración y cooperación aplicados a grupos sociales ancestrales y emergentes, en un contexto urbano – regional. El eje está especialmente enmarcado en los Acuerdos de Paz.

    Componentes

    1
    Desarrollo Diferencial de los Grupos Étnicos

    Promoción de la consolidación de los grupos étnicos presentes en el territorio de la Sabana y sus centros urbanos, como una fuerza social con demandas habitacionales diferenciales, vinculadas a su origen y memoria ancestral.

    2
    Entornos Integrales para Poblaciones Emergentes

    Como parte de las capacidades resilientes de los territorios y centro urbanos contemporáneos, se propone fortalecer y promover sus capacidades de atraer e integrar a grupos poblacionales de distinta nacionalidad y origen social.

    Bacatá territorio del Buen Vivir tiene sus cimientos en 9 pilares vitales

    El patrimonio cultural y biológico como fundamento de un desarrollo subregional endógeno y estratégico, de carácter participativo, y orientado a implicar y empoderar a las comunidades en la gestión del desarrollo subregional.

      UNO

      Ordenamiento en torno al agua

      Parte de la relación con el agua que tiene una sociedad determina no sólo su relación con la naturaleza, sino entre los seres humanos que la integran. En ese marco, el modelo de gestión hídrica de base territorial a partir de las redes de comunidades del agua, reconoce las cosmovisiones de estas.

      DOS

      Educación decolonial, intercultural e intergeneracional

      Llama la atención sobre la necesidad de realizar una apertura epistemológica que garantice otras formas de conocer, de saber y de relacionarse con el entorno y con los otros seres.

      TRES

      Culturas y patrimonios vitales

      Reconoce que las memorias, identidades, manifestaciones, expresiones y producciones colectivas presentes en los territorios de la Ciudad son vitales en la resignificación, relocalización, reorientación y tránsito de la ciudadanía hacia un cambio cultural y civilizatorio.

      CUATRO

      Democracia Vital, participación y gobernanza comunitaria y plural

      Las comunidades impulsarán ejercicios de construcción colectiva allí donde lo consideren o donde existan escenarios legales para ello. Frente a las posiciones comunitarias se actualizará la política de participación que torne las decisiones de los ciudadanos en premisas vinculantes, donde sean las comunidades quienes organizan y participan en la vida comunitaria.

      CINCO

      Economía popular, vital, justa y ética

      El modelo de producción, distribución, comercialización y consumo de la Capital deberá avanzar en su transformación hacia una economía que utilice criterios de decisión como la solidaridad, equilibrio, justicia y cooperación.

      SEIS

      Soberanía y autonomía alimentaria

      El modelo agroalimentario de la Capital deberá garantizar el derecho a que todos los habitantes precisen sus prácticas de consumo y producción de alimentos. Por lo tanto, la Soberanía Alimentaria es la garantía de un equilibrio entre lo que comemos, la comercialización, las prácticas productivas, el estado de los suelos y el territorio a los que pertenecen.

      SIETE

      Territorios vitales

      Parte de la importancia de reconocer las diversas formas de concebir y habitar el territorio, entendido como un espacio vital para la realización de la memoria, la identidad, la comunidad y la cultura.

      OCHO

      Salud colectiva e interrelacional

      La salud como proceso vital integrador de nuestro ser con el todo, deberá comprender e incorporar a los ecosistemas, a la comunidad y a la salud como un derecho, procurando la dignidad de los seres humanos y de la naturaleza, mediante diferentes prácticas y saberes ancestrales y tradicionales de las comunidades, aportando de ese modo al sistema de salud actual y convencional.

      NUEVE

      Paz y reconciliación integral

      Una paz profunda está relacionada con la reconciliación con la memoria, con la naturaleza, con lo otro y lo diferente, en la búsqueda de la armonía y del equilibrio.

      logo-footer

      CONTACTO
      Correo: info@atiquigua.co
      Tels. Bogotá: 2088210 Ext. 802/842/852

      DIRECCIÓN
      Calle 36 No. 28a-41 Of. 212
      Bogotá, Colombia

        Suscríbete

        in
        F.A.Q
        Support Forum
        Video Tutorials

        Search panel can contain any widgets and shortcodes.

        Call us: 0 800 255 22 55