Agua Derecho Humano
Alianzas Internacionales
• Bacatá Hidrópolis en Chile 2023 •
Del desarrollo al Buen vivir
Chile conoció la experiencia de las comunidades del agua en Bogotá a través de nuestra agenda Bacatá Hidrópolis y el Plan Distrital del Agua, políticas públicas que nacen como respuesta ante esta relación en crisis, rescatando los conocimientos ancestrales y avanzando en una ruta donde el agua es sujeto de Derechos, y por lo tanto, debemos organizarnos en torno a ella.
En el marco de Diálogos Regionales del Agua en América Latina y el Caribe 2023, nos propusimos crear alianzas estratégicas en torno a la agenda hídrica
La relación y los saberes de los Pueblos Indígenas de Colombia y del mundo, tienen una relación originaria e íntima con el agua y su comportamiento en el territorio.
En este caso, Bacátá, -o la polis del agua- nos recuerda que las comunidades anfibias, las comunidades simbióticas al agua y a su supervivencia humana, vivan en sincronía con los micro-territorios, con sus cultivos y sus formas de evolución de acuerdo a los ciclos del agua.
La actual crisis que sufre el agua es una paradoja civilizatoria, una visión de un modelo de desarrollo, situándose como objeto de consumo masivo, irresponsable y de prestación de servicio. Transformando su valor a algo transaccional y restringiendo el Derecho vital de gozar de un derecho Humano, profundizando la perplejidad de la cultura con la naturaleza y la supervivencia de la vida en el planeta.
América Latina es uno de los continentes privilegiados al tener fuentes hídricas en reserva, pero también es víctima del desarrollo desaforado. Esta región tiene una gran disponibilidad de agua, sin embargo, el 35 % de la población no tiene acceso ni derecho al agua potable en contraste con el 22 % que cuenta con saneamiento básico.
Esta realidad es una crisis que se explica por la prioridad que se le ha dado al modelo de gestión corporativista; invisibilizando y deslegitimando la voz de las comunidades que cuidan y habitan en torno al agua.También en avanzar en una Agenda Alternativa a la visión actual de “desarrollo sostenible” que no ha logrado en sus acciones llevar a cabo una gestión del Buen vivir del agua eficaz e integral.
El Plan Distrital del #Agua y #BacatáHidropolis encarna la oportunidad de una estrategia urbano-regional contra la sequía,en tanto propone la reconciliación de laciudad con las cuencas hídricas y, como columna vertebral, la reconciliación y reconocimiento del #RíoBogotá como sujeto de derechos.
En este Plan se reconoce la sabiduría de las comunidades indígenas. Por un hábitat saludable, justo, sustentable y en Paz trabajamos día a día para que el agua sea un Derecho vital; un agua para el Buen Vivir.
Extiendo un llamado a las ONGs y autoridades de los Estados a conocer la gestión del agua, los principios y acciones de Bacatá Hidrópolis y El Plan Distrital del Agua que tenemos en Bogotá – Colombia.
Video de intervención en chile:
Asimismo, estos Diálogos Regionales Del Agua 2023 fueron un encuentro de alto nivel ministerial y de liderazgos de América Latina y el Caribe (ALC) que se ha llevado a cabo desde 1 al 3 de febrero como parte del proceso regional preparatorio para la Conferencia del Agua de la ONU 2023 y en el que estuve exponiendo la experiencia de “Bacatá Hidrópolis” en la ciudad de Bogotá como una acupuntura para reconciliarnos con el agua. El objetivo de este encuentro es avanzar en los compromisos que implica el ODS 6, que implica agua limpia y saneamiento para caminar en conjunto hacia una transición hídrica inclusiva, de género e intercultural con enfoque multi-actor.
Las prioridades hídricas de América Latina y el Caribe son:
Fortalecer la gobernanza e institucionalidad que legisla en torno al agua.
Garantizar el acceso al agua potable y saneamiento e incorporar soluciones basadas en la naturaleza, lo cual requiere alianzas y cooperación en la toma de decisiones.
Empoderar para educar en el cuidado e innovación de la transición hídrica.
Los pilares relacionales clave a tener en cuenta son:
Agua y clima
Agua y Salud
Agua y financiamiento
Agua y cooperación
Agua energía y alimentación
Los avances para mejorar la resiliencia con el agua, la autogobernanza, la salud del agua, la reducción de desastres, el fortalecimiento de capacidades y empoderamiento para implementar políticas hídricas, el financiamiento que permitan al sector de agua potable y saneamiento acceder a nuevas fuentes de financiamiento en la economía circular, así como mostrar ejemplos de los beneficios de invertir en economía circular para el sector salud.
Muchos son los desafíos, retos, innovación, cooperación, alianzas inclusivas e intersectoriales y orientadas a la acción, tareas que tiene el objetivo de mostrar a múltiples escalas y entre distintos sectores evidencias de las soluciones concretas que se han llevado a cabo en América Latina y el Caribe y las cuales se han narrado a lo largo de este encuentro.